Culturas populares, masificación y ciudadanía

Culturas populares: Masificación y ciudadanía

Bitácora: «¿Cómo crear un relato nacional?»

Bienvenidos a la bitácora en la que por medio de diferentes variables y herramientas se intentará encontrar un relato nacional, y de no haberlo buscar la construcción del mismo. Para hacer más fácil la comprensión de la lectura de esta bitácora, es necesario aclarar que a cada sesión de clase magistral se le llamará “capítulo”, no siendo más, iniciemos pues este viaje a través de un gran conocimiento.

1° Capítulo: Inicio del viaje – introducción

En este primer capítulo primeramente se va a presentar la temática de la clase, se plantea la definición que le da Delaney en 2007 al concepto de «cultura popular», como producto de las formas de expresión e identidad, que son frecuentemente encontrados, comúnmente queridos y ampliamente aceptados, dentro de una sociedad particular en un tiempo determinado, por lo que estos dependen también del contexto, en segundo lugar el maestro se presenta de manera grata y cálida y cuenta un poco de sobre su vida personal, su nombre es Felipe, y será quien nos guíe y nos acompañe en este viaje de conocimiento luego se hace una comparación entre tres conceptos como lo son «alta altura». el cual se caracteriza porque no se produce ni se consume de manera masiva, y se requiere de entrenamiento y educación para su apreciación, «folklore» que se caracteriza por ser algo estable, local y no comercial, como por ejemplo los carnavales, las leyendas, y en último lugar se encuentra el concepto de culturas populares, que se termina caracterizando en pocas palabras, por ser todo lo que no es folklore o alta costura, con lo anterior entonces se cuestiona si con los recursos y variables de estos tres, se podría construir un relato nacional. Finalmente en este capítulo, nuestro maestro y guía Felipe, explica los diferentes trabajos evaluativos que se llevaran a lo largo del periodo académico.

2° Capítulo: un recorrido por «la identidad»

En este capítulo se tratará el concepto de «identidad», con la ayuda del texto de Peter Wade, y con lo cual se empezarán a reunir las herramientas ya sea para descubrir o intentar crear un relato nacional. Con la ayuda de los asistentes a este capítulo, se iniciará entonces a esbozar algunas variables que podrían caracterizar o definir el concepto de «identidad», como lo son, ser una construcción, ser dinámica, que implica diferenciarse, que está impregnada de valores y sujeta a acciones. Es así como también se empiezan a dar diferentes enunciados sacados en gran parte del texto, los cuales serán divididos en tres, en primer lugar se va a decir que la identidad se construye a partir de la diferencia, que las identidades varían en función de los contrastes y que estas mismas coexisten simultáneamente en varias escalas, por ejemplo se es colombiano pero también hay subniveles, como que se es mamá, hermana, hija, estudiante, es decir que se cumplen diferentes roles; en segundo lugar se dice que la identidad cobra sentido a partir de redes o interacciones, y que los valores o atributos que se le dan a una identidad, inciden directamente en cómo se reclama o se configura esta misma; en tercer lugar se dirá que la identidad, se establece a partir de un conjunto de actos reiterados de representación, por lo que las diferencias que logra establecer la identidad, deben ser marcadas por sujetos en lo cotidiano. Personalmente debo decir


Sigue mi blog

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar